El conflicto entre Rusia y Ucrania es noticia en todo el mundo.
Desde Cauce Libros queremos destacar varias de las obras publicadas por algunas de las editoriales a la que representamos, que tratan de explicar cómo se originan las guerras en el siglo XXI, tanto en temas tecnológicos, pensamientos o sucesos históricos anteriores.
Si desea comprar alguno de los libros contáctanos:
GUERRA MULTIDOMINIO Y MOSAICO
El nuevo pensamiento militar estadounidense
Un nuevo modo de hacer la guerra que cambiará el mundo se está diseñando y ensayando en estos momentos en Estados Unidos. Implicará un cambio revolucionario en las operaciones militares, que se organizarán en unidades de combate de diseño mosaico, en enjambres y mediante operaciones multidominio y distribuidas. El Pentágono y otros laboratorios de defensa y estratégicos estadounidenses se percataron de que la ventaja tecnológica fundamentada en la guerra basada en redes y la guerra de información, que conformó la ya vieja revolución técnico-militar y la revolución en los asuntos militares, se había erosionado por los progresos técnicos de países como China, Rusia e Irán, que imitaban esas capacidades. La competición armamentística, por lo tanto, debía innovar y cambiar de paradigma para que Estados Unidos pudiera seguir manteniendo la brecha en tecnología militar a largo plazo. Por consiguiente, en 2014 se inició la Tercera Estrategia de Compensación para crear ese nuevo paradigma, dando comienzo a un periodo de profundos cambios teóricos y doctrinales que guiarán la nueva revolución militar que está eclosionando en estos momentos.
RUSIA FRENTE A UCRANIA
Imperios, pueblos, energía
Las tensiones entre Ucrania y Rusia, con las potencias occidentales en la trastienda, han reaparecido en 2022. Con vocación pedagógica, pero también con la de contestar buena parte del discurso que nuestros medios de comunicación ofrecen, este libro se propone analizar las claves fundamentales de esas tensiones. Al respecto sopesa la condición contemporánea de los dos países, la crisis ucraniana de principios de 2014 y las diferentes tramas que se han revelado en Crimea y en la Ucrania oriental. Aporta al tiempo una reflexión crítica sobre el papel que en todo lo anterior corresponde a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la propia Rusia.
LA RUSIA CONTEMPORÁNEA Y EL MUNDO
Muchas de las disputas que suscita el panorama internacional en la actualidad se vinculan con Rusia. Bastará con recordar al respecto las polémicas suscitadas por lo sucedido en Ucrania en 2014 o por lo que ocurre hoy en Siria. Este libro aporta una introducción a la Rusia contemporánea, y en particular a sus relaciones externas. Lo hace desde la voluntad de sopesar cuáles son los efectos de dos anteojos ideológicos y emocionales: la rusofobia y la rusofilia.
CIBERGUERRA
Las Tecnología han multiplicado su presencia y su capacidad de intervención; son cada vez más rápidas, ubicuas y sencillas. Este desarrollo tecnológico también ha transformado los conflictos hasta límites sorprendentes. No solo el ciberespacio se ha convertido en el nuevo campo de batalla, sino que surgen nuevos tipos de ataque: hackear drones, secuestrar servicios estatales, comprar armas digitales con Bitcoin en la web profunda, reclutar a través de redes sociales…, y todo esto con una identidad virtual. En definitiva, la ciberguerra ya ha empezado. ¿Estamos preparados frente a estas nuevas amenazas? La ciberseguridad se ha convertido en un asunto prioritario para los estados, pero el nivel de control ha aumentado tanto que invade la privacidad de la ciudadanía, como muestra la información filtrada por Edward Snowden, y apenas se conoce su alcance. Sin embargo, la ciberguerra no es algo que debamos dejar solo en manos de los informáticos o expertos: las cuestiones a debate nos afectan a toda la sociedad. Yolanda Quintana, especialista en Internet y movimientos sociales, realiza en este libro una apasionante crónica de los ataques que pasarán a la historia, retrata a sus protagonistas y narra cómo evolucionan día a día las tácticas de la guerra en red. Además, desmonta mitos, contextualiza episodios que hasta ahora apenas se habían explicado y logra poner las claves de esta nueva guerra al alcance de cualquiera.
PENSAMIENTO Y GUERRA
A mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría, el filósofo francés Jean Guitton impartió una serie de conferencias centradas en el papel de la estrategia, su esencia y sus principios. En ellas expone un método de pensamiento sintético para comprender la guerra, guiado por el siguiente leitmotiv: «Del mismo modo que la metafísica es la forma más alta de pensamiento, a la estrategia le corresponde el mismo lugar en el dominio de la acción». A lo largo de estos textos, reeditados recientemente con la colaboración de los profesores de la Escuela de Guerra de Francia, Guitton evidencia la estrecha vinculación entre el pensamiento estratégico y la filosofía, pues «detrás de las victorias de Alejandro siempre se encuentra Aristóteles». Incluso con los cambios de las últimas décadas, que han transformado profundamente la guerra, los principios rectores de ésta permanecen y muchas de las reflexiones que les dedica el pensador francés conservan su vigencia. Reflexiones en las que se aborda la relación entre el pensamiento y la acción en lo que tiene de más decisivo para el destino de la humanidad, tanto en el pasado siglo como en nuestro momento presente.
MARX Y RUSIA
Un ensayo sobre el Marx tardío
En los últimos años de su vida Marx abrió el camino a nuevos intereses y teorizaciones. Se acercó, en particular, a un movimiento, el de los naródniki, que había hecho de la comuna rural, en Rusia, un elemento motor principal de una original concepción del socialismo. En ella, y frente a las percepciones anteriores de Marx, correspondía a los campesinos un papel singular. Este libro estudia con vocación pedagógica el derrotero del pensamiento de Marx en sus años postreros y propone una discusión sobre el desarrollo histórico de las formaciones sociales y, más allá de ello, sobre las sociedades precapitalistas.
LA GUERRA FRÍA DEL SIGLO XXI
En el escenario político internacional el poder que un estado posee es en gran parte consecuencia de su capacidad militar. En lo que llevamos de siglo, Rusia no ha dudado en hacer uso de la fuerza militar para defender sus intereses geopolíticos, como en Georgia (2008), Ucrania (2014) y Siria (2015). La posición de Rusia en estos conflictos y las tensiones con Occidente recuerdan un modelo similar al que tuvo lugar durante la Guerra Fría. La desintegración de la URSS convirtió a Rusia en la heredera principal de sus fuerzas armadas, con su historia, tradición y su arsenal nuclear. La historia de Rusia, incluida su breve etapa soviética, está llena de grandes adversidades, pero el pueblo ruso ha demostrado ser capaz de soportar terribles privaciones y está acostumbrado a grandes acciones de resistencia, especialmente sus fuerzas armadas, que en las circunstancias más adversas fueron capaces de vencer a la Grande Armée de Napoleón y derrotar a la Wehrmacht de Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
GUERRA GLOBAL PERMANENTE
La nueva cultura de la inseguridad
Concluido el largo periodo de guerra fría, de equilibrio entre las dos grandes potencias hegemónicas, la fase de transición optimista clintoniana, la «nueva economía» y el espejismo del desarrollo permanente, se abre, desde los últimos años del pasado siglo, una nueva etapa dominada por el miedo y por la presencia del conflicto bélico como mecanismo principal de reordenación del sistema. La guerra se materializa como un fenómeno global y permanente que impregna la vida cotidiana mas allá de los escenarios propiamente bélicos, alcanzando bajo la dirección de Estados Unidos todos los ámbitos de la realidad del planeta. El objetivo es modificar, de acuerdo a los intereses estadounidenses, el mapa resultante de los acuerdos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La inseguridad en los países del centro del sistema se transforma en el fluido intangible que alimenta la nueva estrategia de la guerra global permanente. En este libro se exploran, desde ámbitos que abarcan la política, el derecho o la ingeniería, las implicaciones de esta nueva época, deteniéndose especialmente en la configuración de la seguridad como instrumento movilizador de la nueva política hegemónica. También se profundiza en los aspectos geoestratégicos que reaparecen con fuerza ante el nuevo dibujo de fronteras y estados. El papel de los recursos naturales y la sostenibilidad ecológica se analiza como pieza clave al servicio de los intereses globales dominantes, y el libro se completa con un estudio, documentado con datos concluyentes, sobre los modelos e implicaciones de la investigación militar, su relación con la ciencia y con el cuestionable papel de arrastre sobre los usos civiles.