YO JUDIO, LA UTOPÍA QUE NO FUE POSIBLE

17,31


Foto fija del Israel de los 60, cuando presidía Zalman Shazar y gobernaba como primer ministro Leví Eshkol, cuando se cuestionaba ¿quién es judío?, se discutía con acaloramiento si el ?Shalom?, trasatlántico de lujo, podía llevar o no cocina pura e impura, se perseguía a las escuelas de ?Misiones? por enseñar en cristiano, y en el colmo de la intransigencia, se apedreaba a los turistas por viajar en ?shabath?. De todo esto habla este libro, entre novela y ensayo, sin acritud, pero contando las cosas en su verdad más cruda. ¡Verdades como puños!

Categoría: SKU: 9788491408338 Etiqueta: Marca:

Información adicional

Editorial

Autor

Edición

1

Encuadernación

Rústica con solapas

Formato

15 x 21

ISBN

9788491408338

Páginas

270

Colección

Idioma

Fecha Publicación

17/01/2017

Temática

Info Autor

José Luis Rivas Guisado. Antiguo alumno de Herbón (1947-1951), donde estudió Humanidades. Cursó Filosofía en Canedo (Puenteareas) y Santiago de Compostela.(1953-1955). Viajó a Oriente Medio, donde en Jerusalén cursó Teología, Sagradas Escrituras y Pastoral (1955-1961). Largos períodos en Jordania, Egipto e Israel. (1962-1970). Estudió Lengua Hebrea en El Cairo, Tel Aviv, en el Ulpan “Etzión”, en Jerusalén y Ulpan “Tabor”, en Nazaret Illit. Regresó en 1970 a España, donde, en Madrid, cursó Periodismo en la EOP (1970-1974). Licenciado en Ciencias de la Información, Ciencias Políticas y Derecho. Como periodista ejerció en diversos Medios escritos. Dirigió la revista “Minusval” del IMSERSO durante 25 años. Publicó su primer ensayo, “Herbón, na lembranza”, una historia chica en la posguerra española. Y, después, “Yo, Judío”, la utopía que no fue posible, desconcertante retrato de Israel de los años 60, “La Muralla de Yahvé”, pese a los cantos de sirena, “Escritos en “al-Quds”, cita en el desencuentro”, donde su protagonista busca respuestas a la vida que le ha tocado en suerte. También autor de “El Nombre de Dios.., al grito sin piedad”, “La Tregua de Dios.., pero, ¿hasta cuándo?” y “Herbón, na lembranza, en la posguerra y el cambio”.