NUEVOS USOS PARA VIEJOS MEDICAMENTOS

11,54


El desarrollo de un fármaco es un proceso largo y costoso: su comercialización puede tardar entre 10 y 15 años, cuesta aproximadamente 2.500 millones de euros y su tasa de éxito, dejando en el camino decenas de miles de compuestos, ronda el 12%. Además, garantizar la eficacia y seguridad de un fármaco requiere de ensayos con animales y estudios en seres humanos, con importantes implicaciones éticas en la investigación biosanitaria. Este libro explica las principales estrategias que ha llevado a cabo la industria farmacéutica para tratar de abaratar y acelerar la producción de nuevos medicamentos: el reposicionamiento, que busca dar un nuevo uso terapéutico a un fármaco ya conocido, y la reformulación, que desarrolla nuevas formulaciones para un mismo medicamento. Sus autoras analizan sus casos de éxito y sus inconvenientes, y la aplicación de dichas estrategias en los campos con más impacto y utilidad: las enfermedades raras y las pandemias causadas por virus emergentes.

Categorías: , SKU: 9788413522982 Etiqueta: Marca:

Información adicional

Editorial

Autor

Edición

1

Encuadernación

Rústica con solapas

Formato

13,5 x 21

ISBN

9788413522982

Páginas

128

Colección

Idioma

Fecha Publicación

13/09/2021

Temática

Info Autor

Licenciada y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid, realizando su tesis doctoral en el Instituto de Química Médica (CSIC). En la actualidad es científica titular en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, donde investiga en el campo del desarrollo de fármacos. Es la investigadora principal de un proyecto I+D+i “Retos Investigación» del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad”. Es autora de más de 90 publicaciones científicas, varios artículos de divulgación y coautora, junto a María del Carmen Fernández, del libro Cómo se fabrica un medicamento, editado en esta misma colección. Es presidenta y cofundadora de la Asociación Ciencia con 3 enCantos, creada con el propósito de organizar diferentes eventos de divulgación científica (ciclos de charlas, talleres para niños, etc.). Es además secretaria de la Asociación de Alta Dirección de Instituciones de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica, entre cuyos objetivos se encuentra promover la creación de foros y entornos de colaboración entre investigadores y empresas que faciliten la transferencia tecnológica y la movilidad profesional intersectorial y, con ello, el valor generado y percibido por la sociedad de la I+D+i. Además, es vocal de la nueva Junta de la Real Sociedad de Química Española, en la sección territorial de Madrid.