LA CIENCIA EN ESPAÑA

17,31

Exilios, retornos, recortes
La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista o la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados a la educación y la ciencia, han sido los principales factores que nos han mantenido rezagados respecto a nuestros vecinos europeos en cuestiones de ciencia y tecnología. Sin embargo, el recorrido Historia efectuado en este libro no se centra solo en las sombras del proceso, sino que resalta también sus luces, de las cuales los principales responsables han sido entidades como la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios y, tras el restablecimiento de la democracia, las universidades públicas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y los organismos públicos de investigación. En una coyuntura como la actual, España no puede permitirse más oportunidades perdidas, pues con toda seguridad su presente y su futuro dependerán de la consolidación de un sistema de ciencia y tecnología potente e internacionalizado. La sociedad que no apueste por la ciencia hipotecará su presente y perderá el futuro.

Categorías: , SKU: 9788490972793 Etiqueta: Marca:

Información adicional

Editorial

Autor

Subtítulo

Exilios, retornos, recortes

Edición

1

Encuadernación

Rústica

Formato

16 x 24

ISBN

9788490972793

Páginas

256

Colección

Idioma

Fecha Publicación

01/01/2017

Temática

Info Autor

Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido decano de la Facultad de Geografía e Historia de la misma universidad (2010-2018) y es director del Grupo de Investigación Complutense Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea. Profesor visitante de la Universidad de Puerto Rico (2007), ha dirigido más de 20 tesis doctorales y es autor de numerosos libros, artículos científicos y capítulos de libros, entre los que destacan La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo (UCM, 2006), La lucha por la Modernidad. Las Ciencias Naturales y la Junta para Ampliación de Estudios (Residencia de Estudiantes-CSIC, 2012), La universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna (Dykinson, 2014), La ciencia en España, 1814-2017. Exilios, retornos, recortes (Catarata, 2017), Las Comunicación en la construcción del estado contemporáneo en España, 1700-1936 (Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993), Las teleComunicación en España. Del telégrafo óptico a la sociedad de la información (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Estado de TeleComunicación y para la Sociedad de la información, 2002), Historia de España, siglo XX, 1939-1996 (Cátedra, 1999), Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936 (Catarata, 2015), La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad (Catarata, 2017), La ciudad moderna. Sociedad y Cultura en España, 1900-1936 (Catarata, 2018) o La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo (Catarata, 2018).